![](https://img.directindustry.es/images_di/projects/images-g/fallos-electricos-industriales-riesgos-costes-soluciones-vigilante-170175-20259602.jpg)
Ver traducción automática
Esta es una traducción automática. Para ver el texto original en inglés haga clic aquí
#Novedades de la industria
{{{sourceTextContent.title}}}
Fallos eléctricos industriales: Riesgos, costes y soluciones con el Vigilante
{{{sourceTextContent.subTitle}}}
Los fallos de los sistemas eléctricos son un problema generalizado en todas las industrias europeas, y se calcula que causan unos 150.000 millones de euros anuales en costes de inactividad.
{{{sourceTextContent.description}}}
La industria manufacturera, que consume el 36% de la electricidad europea, depende en gran medida de un funcionamiento ininterrumpido. Un solo fallo puede detener la producción y provocar enormes pérdidas económicas, riesgos para la seguridad e impactos ambientales. Estudios recientes destacan que los costes de los periodos de inactividad en sectores de alto rendimiento, como la automoción y la producción de alimentos, pueden alcanzar los 10.000 euros por minuto, mientras que las interrupciones de corta duración han aumentado un 29% desde 2009.
Estos fallos no son meros pasivos financieros; también amenazan la seguridad en el lugar de trabajo. Las anomalías eléctricas, incluidas las descargas parciales (DP) y los arcos eléctricos, son responsables de más del 25% de los incendios laborales anuales. La creciente complejidad de los sistemas industriales amplifica la necesidad de una detección temprana de anomalías y una supervisión eficaz de su estado.
Entender los fallos eléctricos
La descarga parcial es uno de los problemas más destructivos de los sistemas eléctricos, responsable de más del 80% de los fallos de los equipos de alta tensión. Se producen cuando descargas eléctricas localizadas debilitan los materiales aislantes y acaban provocando averías catastróficas. En este fenómeno influyen la tensión del sistema, el estado del aislamiento y factores ambientales como la humedad y la contaminación.
Otro problema crítico, conocido como rastreo, consiste en la formación de vías carbonizadas en las superficies aislantes. Aunque menos grave en sus primeras fases, el rastreo puede convertirse en un peligroso arco eléctrico, sobre todo en entornos polvorientos o húmedos. Para evitar costes de reparación significativos y retrasos operativos, es fundamental abordar estas anomalías con prontitud.
Monitorización de estado mejorada
El sistema Vigilant de SDT Ultrasound Solutions está diseñado para detectar proactivamente estas anomalías. Se trata de una solución de monitorización de estado llave en mano que combina el análisis de ultrasonidos y vibraciones con un software avanzado para realizar diagnósticos en tiempo real. Vigilant garantiza una detección precoz, lo que permite a los equipos de mantenimiento intervenir antes de que los problemas se agraven.
Cómo funciona Vigilant
Vigilant está equipado con 8 canales de ultrasonidos o vibraciones y 4 canales auxiliares para temperatura, tacómetro y datos de proceso, lo que lo hace versátil para diversas aplicaciones eléctricas. Su software de análisis integrado visualiza el estado de los activos mediante datos en tiempo real, tendencias y análisis espectral, accesibles desde cualquier navegador web.
El sistema también se integra con los sensores aéreos CONMONSense de SDT. Estos sensores, disponibles en configuraciones IP40 e IP65, proporcionan mediciones precisas y repetibles, supervisando continuamente los armarios eléctricos y garantizando la seguridad de la planta.
Aplicaciones de Vigilant en la supervisión eléctrica
Vigilant destaca en diversos escenarios industriales:
Detección temprana de descargas parciales, previniendo fallos dieléctricos catastróficos.
Identificación de rastreo y formación de arcos en paneles MCC, transformadores y conmutadores.
Supervisión de fluctuaciones térmicas en componentes eléctricos críticos, mitigando el riesgo de incendio.
Predicción de tendencias de degradación para una planificación eficaz del mantenimiento.
Mejora de la seguridad y la sostenibilidad
Vigilant contribuye significativamente a la seguridad en el lugar de trabajo al identificar riesgos como los relámpagos de arco, que pueden liberar una energía equivalente a varios kilogramos de TNT. La supervisión en tiempo real reduce la exposición a estos peligros, garantizando el cumplimiento de las estrictas normas de seguridad eléctrica de la UE.
Desde el punto de vista de la sostenibilidad, el sistema apoya los esfuerzos por reducir los residuos y ampliar el ciclo de vida de los activos eléctricos. El mantenimiento proactivo minimiza las paradas imprevistas, ahorrando recursos y cumpliendo los objetivos de emisiones netas cero.
Prepararse para el futuro
El auge de la Industria 4.0 exige soluciones innovadoras como Vigilant. Su integración de tecnologías de ultrasonidos y vibración dota a las empresas de un enfoque proactivo para la supervisión de sistemas eléctricos. Al adoptarlo, las industrias pueden salvaguardar las operaciones, mejorar la seguridad y contribuir a un futuro sostenible.
Los fallos eléctricos ya no son interrupciones impredecibles. Con Vigilant, pueden convertirse en retos manejables, permitiendo a las industrias operar con confianza.