video corpo
Añadir a mis favoritos

#Novedades de la industria

Una gestión óptima de residuos reciclables, pieza clave para un futuro sostenible

Una gestión óptima de residuos reciclables, pieza clave para un futuro sostenible

Economía circular, Reciclaje de residuos

Una gestión óptima de residuos reciclables, pieza clave para un futuro sostenible

Si has comprado un colchón nuevo y necesitas deshacerte del viejo, no lo dejes abandonado en la vía pública, ni tan siquiera junto a los contenedores de basura. Debes ponerte en contacto con tu Ayuntamiento y averiguar cómo solicitar al área correspondiente el servicio de recogida especial de residuos grandes. Cada año se desechan en España unos tres millones de colchones; más de la mitad —unas 8.000 toneladas de poliuretano— acaban arrojados a vertederos ilegales. Afortunadamente, muchas personas los desechan en los puntos limpios, pero lo cierto es que sólo se recicla un 10% de los colchones, muy lejos de las cifras de Francia y Holanda, que rondan el 70%.

Si vives en una casa con jardín, seguramente tendrás un cubo especial para que deposites en él los desechos procedentes de la poda de árboles y arbustos, los restos del recorte del césped, etc. Infórmate para saber qué día sacar tu cubo para que lo recoja el camión de la basura verde, llevará tus residuos a una planta de compostaje para elaborar con ellos un buen compost, esto es, abono para la tierra y las plantas.

Ten en cuenta que el agua que eliminas al fregar los platos en la pila de tu cocina, o la que usas al utilizar el lavabo de tu baño o la ducha, acaban en el mismo lugar. En efecto, todos los líquidos, y las materias fecales también, se vierten al alcantarillado. El agua se recicla, ¡no eches al inodoro ni compresas, ni tampones, ni toallitas de limpieza, ni menos aun preservativos, colillas de cigarrillos, etc! Tampoco tires el aceite de cocina por ningún sumidero ni en el inodoro. Debes recogerlo en una botella de plástico y, cuando esté llena, llevarla hasta el lugar adecuado. Esperamos que hayas visto en la calle contenedores diseñados para recoger esas botellas. Si no lo hay, deberías llevarlas a un punto limpio.

Según el informe Aceites usados de cocina. Problemática ambiental, incidencias en redes de saneamiento y coste del tratamiento en depuradoras, el consumo anual en España de aceite para cocinar en hogares, hostelería y restauración, se estima en unas 580.000 toneladas, esto es, 12,8 litros por persona y año. Este aceite tiene 5.000 veces más carga contaminante que el agua residual, con lo que un sólo litro contamina 40.000 litros de agua, el equivalente al consumo anual de una persona en su domicilio. El coste de depurarlo –para tratar de minimizar su impacto en el medio ambiente– es de 0,46€/l, es decir, 700 veces más elevado de lo que los usuarios pagan por el tratamiento de sus aguas residuales.

En definitiva, debemos reciclar todos aquellos productos que ya no nos sirvan y, por supuesto, todos nuestros desechos. Es el primer paso para lograr una gestión eficaz y eficiente de los residuos reciclables, fundamental para contribuir a la sostenibilidad del Planeta. Es un proceso de vital importancia, como lo es conocer los métodos para hacerlo de la mejor manera posible y cuáles son los beneficios principales que se obtienen con ello. El objetivo es avanzar desde una economía lineal hacia la tan necesaria economía circular, esto es, la que permite construir un mundo mejor a corto, medio y largo plazo, pues debemos pensar en el que heredarán las generaciones futuras.

¿Qué es la gestión de residuos reciclables?

Es el conjunto de actividades necesarias para el tratamiento de los desechos, desde su generación, hasta su eliminación o reaprovechamiento. Los residuos reciclables, que pueden ser de origen urbano —resultado de la actividad doméstica o comercial— o industriales, es posible reutilizarlos y por tanto aprovecharlos de alguna manera. El procedimiento que permite planificar y poner en marcha una correcta gestión de residuos —de forma segura, eficaz y eficiente—, abarca varias fases: la recolección, el traslado, el tratamiento y la disposición y/o eliminación final de los desechos, al tiempo que se controlan todos los riesgos potenciales vinculados a esta actividad.

Una estrategia de gestión de residuos reciclables debería contemplar con especial atención, y en primer lugar, el fomento de la disminución de residuos. ¡Dejemos de adquirir prendas de ropa de baja calidad! Olvidémonos de comprar productos de charcutería en bandejas de plástico; solicitamos a quien nos atiende tras el mostrador que los envuelva en papel encerado, ¡el de toda la vida!

Y una estrategia adecuada de gestión de residuos reciclables debería potenciar igualmente el reciclaje y, cómo no, el compostaje. Todo ello con la intención de disminuir la cantidad de desechos que necesitan ser tratados y eliminados. ¿Por qué es tan importante implementar una gestión correcta?

Reducir la cantidad de residuos que se depositan en vertederos, ayuda a proteger el medio ambiente.

Contribuye a proteger la salud humana al minimizar la exposición a los riesgos, especialmente, los derivados de los residuos peligrosos o de residuos COP (residuos con un alto nivel de contaminantes orgánicos persistentes). Porque los residuos COP son tóxicos para la salud y el medio ambiente, por ser resistentes a la degradación. Y son bioacumulables, se incorporan en los tejidos de los seres vivos, pudiendo aumentar de concentración, según se sube a niveles más altos de la cadena trófica. Junto a todo ello, tienen potencial para transportarse a larga distancia, pudiendo llegar a regiones en las que nunca se han producido o utilizado.

Ayuda a aminorar los costes de producción, al maximizar la eficiencia de los sistemas y procesos.

Tipos de residuos reciclables

Los residuos pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos, cada uno de los cuales tiene sus propios métodos de gestión y eliminación. Si nos centramos en los RSU (residuos sólidos urbanos), sabemos que es en el contenedor amarillo, junto a las latas de bebidas, las de alimentos y los envases de tetrabrik —que compuestos de cartón, plástico y aluminio, resultan difíciles de reciclar—, donde desecharemos las botellas y cualquier otro recipiente de plástico, pues se pueden reciclar. Ya hablamos aquí de lo importante que es comprender los símbolos del reciclaje de plásticos y obtener lo mejor de este material.

También son RSU y son reciclables el papel y el cartón, que es preciso desechar en el contenedor azul, así como los botes y botellas de vidrio, la ropa y los productos textiles. Ya vimos por qué reciclar prendas de vestir y materiales textiles residuales es una prioridad para el planeta. Y se puede obtener muchos otros materiales reutilizables de los desechos de productos electrónicos, de diversos metales, incluso de las baterías de litio, tan presentes en los productos tecnológicos de nuestra vida cotidiana.

Gestión de residuos reciclables para empresas

Y no sólo es importante realizar una gestión correcta de los RSU, también es esencial hacer los propio con los derivados de la actividad empresarial. Cualquier residuo que provenga de una actividad comercial es un residuo empresarial. Incluso si utilizas una habitación en tu hogar para administrar un negocio, para trabajar, también cualquier desperdicio de esa zona de tu casa es desperdicio comercial.

Los residuos empresariales incluyen cualquier residuo que provenga del sector de la construcción, también de la demolición, de la industria —al margen de su actividad y tamaño— y de la agricultura. Los fabricantes de productos que con el uso se convierten en residuos, pueden estar sometido a un conjunto de obligaciones con la finalidad de promover la prevención y de mejorar la reutilización, el reciclado y la valorización de estos residuos.

Al menos en España, el establecimiento de estas medidas se lleva a cabo mediante desarrollo reglamentario específico para cada uno de los flujos de residuos donde se regula la responsabilidad ampliada del productor. En la actualidad, los flujos de residuos que cuentan con una regulación específica de responsabilidad ampliada del productor son los siguientes. Ver referencias legales:

Envases y residuos de envases

Pilas y acumuladores

Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

Neumáticos fuera de uso, aceites industriales usados

Vehículos al final de su vida útil

PICVISA, conocida entre las organizaciones especializadas en reciclaje de residuos y en la industria cuya actividad los produce y desea reciclar, tiene el compromiso de continuar investigando para avanzar en el desarrollo de tecnologías innovadoras para la clasificación y detección de diversos residuos. De esta forma, nuestra empresa ha logrado posicionarse como líder innovador en la gestión de residuos, y no sólo en España. Estamos comprometidos con el respeto al medio ambiente y, por supuesto, con nuestros clientes actuales y potenciales. Ese es nuestro propósito.

Información

  • Barcelona, Spain
  • PICVISA